ADMINISTRACIÓN DE REDES DE ÁREA LOCAL VIRTUALES.
Durante este semestre
tuvimos que hacer un trabajo de investigación, el cual se trataba de redes de
área local virtuales. En base a la investigación, realizamos unas preguntas,
las cuales debimos de implementarlas con una persona que tenga conocimiento sobre
el tema; visitamos El Centro de Investigación en Energía (CIE) ubicado en
Temixco.
Al joven que
entrevistamos es Jefe de la Unidad de Computo, de nombre Maximiliano Valdez.
Primeramente nos presentamos ante el, y a continuación comenzamos a realizarle
las preguntas.
Nos explico que las redes
VLAN es un etiquetado de paquetes de red, que permiten separar lógicamente
subredes y que se pueden organizar dedicando una VLAN para cada edificio, de
tal manera que tengan su propia subred aislada y no se comuniquen entre sí, a
menos que se quiera hacer lo contrario. También nos explicó que la función del
switch dentro de la VLAN es el que se encarga de hacer la transmisión del tráfico
y que para que funcione tiene que conocer el protocolo de la VLAN.
Para que dos host se
puedan comunicar dentro de esta red, tienen que estar conectados a un switch
para que los enlace, y sepan hablar el protocolo de VLAN; (eso es lo que hemos estado haciendo dentro
de Cisco). Y para que dos VLAN’S se comuniquen deben de ocupar un switch que
sepa rutear y tenga conocimiento entre ambas subredes. Las redes de área local
virtuales disminuyen el tráfico de broadcast y eso hace que el uso general de
ancho de banda disminuya.
El uso de VLAN´S permite
separar lógicamente las redes y brinda más seguridad en las subredes que se
necesitan aislar. Los puertos de acceso al switch son puertos especiales a
través del cual podemos entrar al switch y hacer cambios por ejemplo; a través
de ello se puede definir que VLAN tienen un puerto, cuales puertos son
troncales etc.
Los enlaces troncales
permiten llevar más de una VLAN sobre un mismo canal, normalmente una sola VLAN
camina sobre un canal, pero con el enlace troncal pueden caminar más de una.
El protocolo 802.1Q es el
que soporta los troncales, y admite el tráfico que llega a una VLAN.
Nos explicó también que
una VLAN etiquetada lleva paquetes etiquetados de tal manera que el equipo que
los recibe tiene que conocer el protocolo de la VLAN para poderlo reconocer.
En el lugar que fuimos a
realizar la entrevista, nos comentó el joven Maximiliano que ahí solo utilizan
una red VLAN y que el beneficio que tienen de utilizar solamente una es por
comodidad; ya que cuando se mandan todas las subredes por una sola VLAN no se
tiene que configurar nada en los switches, porque al conectarlo ya tiene la
capacidad para dar servicio. Pero también nos mencionó que el defecto que tiene,
es que todas las subredes van sobre una misma VLAN y que todo el broadcast va por
la misma subred y eso genera que no se aproveche el ancho de banda; y como todo
va sobre un mismo canal, cualquier computador puede ver lo de alguna otra que
no le pertenezca.
Lo que el Jefe de área de
cómputo nos dijo que podrían hacer para utilizar más VLAN´S es que cada
edificio tuviera su propia VLAN, para que así al momento de que llegaran los
paquetes, solo sea visualizado por ese edificio y no por todos los demás como
hasta ahora lo han estado haciendo. Eso más que nada se haría por cuestiones de
seguridad, para evitar estar viendo contenido que no les corresponde a todos.
CONCLUSION:
Lo que aprendimos al término
de la investigación y después retroalimentar con la entrevista es que las redes
de área local virtual permiten separar lógicamente subredes, y para que tengan
un buen funcionamiento, se necesita que cada edificio, área etc. cuente con su
propia VLAN por cuestiones de seguridad, ya que los paquetes solo llegarían a
las personas que sean necesarias y no a otras que no sean de la misma área.
También aprendimos cual
es la función del switch dentro de las redes VLAN’S, acerca de los enlaces
troncales, y para que sirve cada uno de ellos.
Independientemente de la
investigación, consideramos que como equipo se llevo a cabo nuestro objetivo,
porque supimos ponernos de acuerdo y organizarnos en la manera con la que se
haría cada parte de la investigación así como de la entrevista.
Link:
Referencias:
Centro de
Investigación en Energía (CIE)
Lic.
Maximiliano Valdez
Integrantes:
Ø
Barrera Praxedis Yesenia
Ø
Bautista Ramírez Cinthia Gpe.
Ø
Hernández Mejía Guadalupe
Ø
López Bahena Eric
No hay comentarios:
Publicar un comentario